Cómo la tecnología está cambiando la logística en Argentina

¿Sabías que el sector logístico en Argentina representa el 10% del PIB y emplea a más de 500,000 personas? Este dato resalta la relevancia de la logística para la economía nacional, un área que mueve bienes y servicios a través de un país extenso y diverso. En este artículo, exploraremos el estado actual de la logística en Argentina, los avances recientes, los obstáculos que enfrenta y las perspectivas de crecimiento para el sector, con un enfoque dirigido a profesionales interesados en entender su evolución.

Interés General29 de abril de 2025
stock-4822423

Panorama de la Logística en Argentina

El sector logístico argentino ha crecido de manera notable en los últimos años, impulsado por el auge del comercio electrónico y la necesidad de entregas rápidas. Según el Banco Mundial, el Índice de Desempeño Logístico del país alcanzó 2.800 en 2022, un avance respecto a años previos que lo posiciona por encima del promedio de América Latina. Este índice mide la calidad de la infraestructura de transporte y comercio, mostrando tanto los progresos como las áreas que aún requieren atención.

La logística abarca desde el transporte terrestre y ferroviario hasta la gestión de almacenes y la distribución de última milla. La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) indica que existen más de 10,000 empresas de transporte de carga operando una flota superior a 300,000 camiones. La red de carreteras, con más de 230,000 kilómetros pavimentados, es extensa, aunque su estado varía según las regiones.

Buenos Aires, Rosario y Córdoba destacan como los principales centros logísticos del país, con el puerto de Buenos Aires manejando un volumen significativo de carga en la región. Además, ciudades como San Carlos están ganando relevancia como nodos logísticos emergentes. Para más detalles sobre este desarrollo local, puedes consultar este artículo en elurbanodesancarlos.com. La tecnología también está transformando el sector; soluciones como las ofrecidas por GPSWOX permiten el seguimiento en tiempo real de vehículos y carga, mejorando la seguridad y la eficiencia en operaciones a gran escala.

El comercio electrónico ha sido un factor determinante. La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) reporta que las ventas en línea aumentaron 124% en 2020 y 30% en 2021, una tendencia que sigue al alza y que exige una logística más ágil y adaptada a las demandas del consumidor actual.

Desarrollos Recientes en la Logística Argentina

El sector ha visto avances significativos en los últimos tiempos. Un ejemplo es el proyecto de un nuevo puerto en Rosario, anunciado con una inversión de $550 millones. Este puerto, que estará operativo en 2025, tendrá una capacidad de 1.5 millones de TEUs anuales y se enfocará en contenedores y carga a granel, fortaleciendo las exportaciones agrícolas a lo largo del río Paraná. Más detalles sobre este proyecto están disponibles en Seatrade Maritime.

Otra novedad es la compra de Atria Soluciones Logísticas por parte de Rocktree, un grupo estadounidense. Esta operación, detallada en Latin Lawyer, refleja el interés internacional en el mercado argentino, especialmente en servicios fluviales y portuarios, y abre puertas a nuevas inversiones.

stock-40242421

En el ámbito de la innovación, se han iniciado pruebas de carga con drones, autorizadas por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Estas pruebas, descritas en ZAG Daily, buscan agilizar entregas en zonas remotas como la Patagonia, reduciendo tiempos y costos. Empresas como TrackingFox apoyan estas iniciativas con sistemas de seguimiento vehicular que optimizan rutas y monitorean flotas en tiempo real.

La modernización del Ferrocarril Belgrano Cargas es otro paso adelante. Con una inversión de $2.500 millones, este proyecto conecta el noroeste argentino con los puertos de Rosario y Buenos Aires, aumentando la capacidad de transporte y abaratando los costos logísticos para las exportaciones.

Obstáculos en el Sector Logístico

El sector enfrenta varios retos. La infraestructura sigue siendo un punto débil; un informe de la Cámara Argentina de Comercio señala que 60% de las empresas logísticas reportan problemas con carreteras en mal estado, puentes deteriorados y puertos saturados. Esto eleva los costos y alarga los plazos de entrega, afectando la competitividad.

La inestabilidad económica también pesa sobre la logística. En 2022, la inflación superó el 50%, encareciendo combustibles, mantenimiento y salarios. La devaluación del peso argentino ha elevado el precio de equipos importados, limitando la modernización. El Foro Económico Mundial ubica a Argentina en el puesto 81 de 141 países en calidad de infraestructura, evidenciando la necesidad de más inversión.

Las regulaciones representan otro desafío. Los trámites para permisos suelen ser lentos y complejos, lo que retrasa proyectos. El Ministerio de Transporte está implementando medidas para agilizar procesos, aunque los avances son graduales. El Plan de Modernización del Transporte busca mejorar la red vial y portuaria, pero su ejecución enfrenta limitaciones presupuestarias.

Perspectivas y Oportunidades Futuras
La digitalización está marcando el rumbo del sector. Tecnologías como blockchain e inteligencia artificial mejoran la trazabilidad y optimizan la gestión de inventarios y rutas. La Internet de las Cosas (IoT) permite monitorear condiciones de carga en tiempo real, un avance que puede transformar las operaciones logísticas.

La sostenibilidad gana terreno. Las empresas adoptan vehículos eléctricos y energías renovables en almacenes, además de optimizar rutas para reducir emisiones. Estas prácticas no solo cuidan el medio ambiente, sino que también pueden bajar costos operativos a largo plazo.

La innovación abre nuevas posibilidades. Startups como Moova y Pickit desarrollan soluciones de entrega colaborativa y puntos de retiro, mientras que gigantes como Mercado Libre invierten en almacenes automatizados y flotas ecológicas. Estas iniciativas muestran el potencial de crecimiento del sector.

El sector logístico argentino tiene un futuro prometedor. Los avances en infraestructura, tecnología y sostenibilidad, junto con una mayor inversión, pueden posicionar al país como un líder regional en logística, apoyando el desarrollo económico a gran escala.

Te puede interesar
Lo más visto
ScreenHunter_057

Domingo 25 de Mayo: Música en Plaza San Martín

Locales23 de mayo de 2025

En el marco del tradicional espacio que de manera ininterrumpida, el Gobierno de San Carlos Centro brinda a músicos y artistas locales en todos los estilos, llega una nueva edición de “LA PLAZA DEL DOMINGO”.

ScreenHunter_136

El paso del tiempo. Por Víctor Lipovetzky

Locales24 de mayo de 2025

Me llamo Víctor Lipovetzky. Viví en San Carlos hasta los 18 años, me fui en el año 1970, desde entonces sólo volví como visitante. Ya tengo 73 años. Hace poco comencé a redactar algunos recuerdos de mi infancia y juventud en el pueblo, que ya tienen más de medio siglo. Me permito compartirlos con ustedes.

Escuchar artículo