
El Santo Padre había estado internado y ayer se mostró ante los miles de fieles.
En el segundo mes del año los precios subieron por encima del 2,2% de enero, según el Indec. En el bimestre, la suba acumulada es del 4,7%.
Nacionales14 de marzo de 2025Con un fuerte impulso del rubro alimentos y bebidas por la suba de la carne –producto con una alta incidencia en el IPC–, la inflación de febrero no logró derribar la barrera del 2% y se ubicó en 2,4% y acumuló un alza del 66,9% en los últimos doce meses. A su vez, en los dos primeros meses del año los precios treparon 4,7%, según precisó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
“La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados,” señaló el Indec. No obstante, la categoría que más aumentó fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), por las subas en los alquileres y en las facturas de gas y electricidad.
En el otro extremo, las dos divisiones que registraron los menores incrementos Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,0%) y Prendas de vestir y calzado (0,4%).
Por otra parte, creció un 2,9% el IPC Núcleo, la medición que no incluye precios estacionales (cayeron 0,8%) ni regulados (subieron 2,3%), como las tarifas de los servicios públicos.
El peso del aumento de las tarifas en la composición del IPC sigue siendo relevante. El índice nivel general de 2,4% surgió de la ponderación de una suba del 2,1% en los bienes y del 3,1% en el rubro servicios. La categoría Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles creció un 3,7% a nivel país, con una suba más moderada del 3,1% en el Gran Buenos Aires pero con picos en Cuyo (5,8%) y la Patagonia (7,2%).
Desde el ministerio de Economía señalaron: “El sendero de reducción en la inflación que comenzó en 2024 se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+5,5% interanual en diciembre según el Estimador Mensual de Actividad Económica), los ingresos de la población (+18% interanual el salario promedio del sector privado registrado) y el crédito al sector privado (+4,6% m/m sin estacionalidad en febrero los préstamos en pesos)”.
“El análisis de medias móviles permite evaluar la dinámica del proceso de desinflación más allá de la volatilidad de muy corto plazo. En esta línea, la media móvil de 3 meses fue de 2,4% mensual, el menor registro desde agosto de 2020, en tanto la de 6 meses fue de 2,7% mensual, la menor variación desde octubre de 2020″, agregaron en el Palacio de Hacienda.
En enero, la inflación fue del 2,2% y para el mes pasado, el mercado esperaba que sea igual o superior a ese número. De hecho, las cifras de las consultoras privadas auguraban una inflación para febrero entre 2,3% y 2,5%.
Esta semana se había conocido el dato de inflación de febrero en la Ciudad de Buenos Aires, donde los precios treparon 2,1% en el segundo mes del año y la variación interanual llegó al 79,4%. En este distrito, los rubros que más subieron fueron Seguros y Servicios Financieros y Cuidado personal, protección social y otros productos, que treparon 3,2%; seguido de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros combustibles, con 3,1%. En este caso, impactaron principalmente las actualizaciones en los precios de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda. En menor medida, se destacaron las alzas en los valores de los servicios de reparación.
Salud, en tanto, registró una inflación de 3% el mes pasado debido a los incrementos en las cuotas de la medicina prepaga; Restaurantes y hoteles, del 2,7% y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, de 2,5%. Al interior de esta división, el principal impulso provino de Carnes y derivados (7,7%). Le siguieron en importancia, los incrementos en Leche, productos lácteos y huevos (1,4%) y Pan y cereales (1,0%).
Las proyecciones del REM
El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA, había pronosticado una inflación minorista del 2,3% en febrero y del 2,2% en marzo lo que implica en ambos casos una suba de 0,2 puntos porcentuales (p.p.) con respecto a la encuesta del mes anterior.
El informe que cada mes publica el Banco Central, y que en este caso recopiló los pronósticos de 39 consultores argentinos y del exterior, quebró de esta forma una tendencia de proyecciones a la baja que arrancó con la administración de Javier Milei. Por primera vez durante el actual gobierno el REM registró una proyección de mayor inflación para el futuro inmediato.
“Para los meses siguientes se esperan senderos descendentes de inflación mensual tanto para el IPC general como para el componente núcleo”, destacó el informe. El REM espera una inflación del 1,9% para abril que marque un descenso que termine en un 1,5% en agosto.
El freno en el optimismo de los consultores también se dio en la inflación esperada para los próximos doce meses que (partiendo desde el índice conocido hoy) será del 22,2%, un resultado ubicado 0,3 puntos porcentuales que en el informe del mes anterior. Para el año calendario 2025 también hubo una leve suba: se espera un 23,3%, frente al 23,2% de la encuesta de enero. INFOBAE
El Santo Padre había estado internado y ayer se mostró ante los miles de fieles.
Las personas físicas no tendrán límites para ahorrar en moneda extranjera. Se eliminaron todas las restricciones vinculadas a las ayudas en la pandemia. Qué pasará con los gastos con tarjeta.
El ministro Caputo anunció en su cuenta de X que a partir de la semana próxima se eliminarán impuestos para reducir los precios de los autos y las motos.
Desde ARCA (exAFIP), se oficializaron los nuevos cambios entre los que se especifica los períodos que serán considerados para determinar la nueva categoría de cada contribuyente, basándose en sus declaraciones.
Las mismas tarjetas de débito que hoy se usan para pagar en pesos servirán para pagar en dólares. No serán necesaria la emisión de tarjetas nuevas.
Es el dato mensual más bajo desde enero de 2022. En lo que va del 2024 la suba de precios acumulada fue de 71,9 por ciento. En el quinto mes del año se mantuvo la tendencia a la baja desde el pico de 25,5% de diciembre pasado.
La entidad monetaria comenzó este martes la distribución del nuevo billete de máxima denominación a través de la red de sucursales bancarias y cajeros automáticos de todo el país.
Vialidad Nacional aprobó la puesta en marcha de los nuevos cuadros tarifarios para los tramos I a X de rutas nacionales, concesionados Corredores Viales S.A. Todos los detalles de los peajes que están en Santa Fe.
La firma ChapHerfa busca operario/a para fábrica de aberturas en la localidad de San Jerónimo Norte.
Falleció ayer Domingo 11 de Mayo en San Carlos Sud a la edad de 62 años; el señor Roy Tosco.
Falleció hoy Martes 13 de mayo en San Carlos Centro a la edad de 73 años, el señor Juan Carlos Gamba.
Falleció hoy Miércoles 14 de Mayo en la ciudad de Santa Fe a la edad de 83 años, la señora Juana María Colussi viuda de Paz.
El Gobierno de San Carlos Centro comunica que finalizaron, por estos días, los trabajos para la ejecución de la obra de ampliación de la Red de Suministro de Gas Natural Domiciliario en nuevos sectores comprendidos en el proyecto de factibilidad aprobado por Litoral Gas en el año 2005.
La Biblioteca Popular Centro Rivadavia de la ciudad de San Carlos Centro cuenta con varias ediciones de “El Eternauta”.
Este sábado por la noche, a partir de las 20:30 hs, la Primera División de fútbol femenino del Club Atlético Argentino recibirá a Unión de Santa Fe en el partido de vuelta de la Copa Santa Fe, la competencia más importante del fútbol femenino a nivel provincial.
Un artículo de Science Focus explica los diferentes vínculos con la producción de la proteína. Expertos ofrecieron estrategias para mantener la salud cardiovascular, con pequeños cambios que pueden marcar la diferencia.
El ministro de Educación, José Goity, dio a conocer este jueves los resultados de la primera evaluación santafesina de lectura, realizada en noviembre pasado a 50.402 alumnos de 2° grado. “Tenemos 4.500 chicos que no saben leer y 15.000 que no llegan a leer 22 palabras por minuto con un mínimo de fluidez”, señaló. Es mayor el impacto negativo en los sectores sociales más vulnerables. Fuerte trabajo en medidas de apoyo para revertir la situación.
Usar varias veces el mismo aceite para freír puede generar sustancias tóxicas y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, según advierten especialistas.