
El 92% de los trabajadores argentinos sufre el síndrome de burnout
Interés General06 de noviembre de 2025El país lidera el ranking regional en agotamiento laboral por cuarto año consecutivo.



El Servicio Meteorológico Nacional anticipó que en el centro y norte de Argentina se esperan temperaturas más altas del promedio. Los detalles del informe meteorológico trimestral.
Interés General02 de septiembre de 2024
La primavera meteorológica empezó oficialmente el domingo 1 de septiembre y este año se se perfila como una estación un poco atípica en términos climáticos, con prevalencia de condiciones más secas y más calurosas de lo habitual en amplias regiones del país.
Según el informe trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para los meses de septiembre, octubre y noviembre, se espera que el fenómeno ENOS, que incluye tanto El Niño como La Niña, se mantenga en condiciones neutras. Esto significa que, aunque no se espera la presencia dominante de estos fenómenos, los patrones climáticos a menor escala podrían generar cambios más pronunciados y localizados.
Ante la consulta de Infobae, la comunicadora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Cindy Fernández, señaló que en el centro y norte del país, el pronóstico trimestral anticipa que “van a predominar temperaturas superiores a las normales para la época y condiciones de menos lluvias que las habituales”.
“Estas condiciones puede estar relacionadas con un mayor predominio de altas presiones en el norte, lo que favorece que predominen los días con menos nubosidad, vientos del norte y ambiente más seco”, agregó la vocera del SMN.
El informe confirma que el clima mostrará fenómenos meteorológicos poco habituales para la época como ocurrió este invierno, con un mayo que batió récords de frío, se espera que las temperaturas serán superiores a lo normal para la época en la Ciudad de Buenos Aires y otras 17 provincias: Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy.
Primavera meteorológica
La vocera del SMN explicó a Infobae que no existe una única convención para definir las estaciones del año. “Los astrónomos las determinan según los equinoccios y solsticios, mientras que algunas disciplinas agropecuarias se basan en la fenología de los cultivos. En las escuelas, se enseñan en fechas fijas: el 21 de diciembre, 21 de marzo, 21 de junio y 21 de septiembre. Nosotros, los meteorólogos, utilizamos tres meses completos, lo que permite agrupar los tres meses más fríos del año y los tres más cálidos”.
Como ejemplo, Fernández señaló que en las zonas tropicales ni siquiera se distinguen cuatro estaciones, sino dos: la estación húmeda y la estación seca: “Allí, la separación no se hace por temperaturas, sino por las lluvias”.
Temperaturas más altas en el centro y norte
El informe del SMN prevé que la temperatura media durante la primavera será superior a la normal en gran parte del centro y norte del país. Las probabilidades de que esto ocurra son particularmente altas en la región del Noroeste, lo que podría llevar a condiciones de calor extremo en una zona donde las temperaturas ya son naturalmente elevadas durante esta estación.
El pronóstico climático indica que las temperaturas estarán por encima de la media en los próximos tres meses. Las provincias principalmente afectadas serán La Pampa, Mendoza, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santiago del Estero, Chaco y Formosa, con tendencias aún más marcadas en La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy.
En la Patagonia, se espera una mayor variabilidad. Mientras que el oeste de la región experimentará temperaturas normales o superiores a lo normal, el este y el sur probablemente se mantendrán dentro de parámetros normales. Aunque esta tendencia de temperaturas al alza es menos probable, también se verá en regiones de Neuquén, oeste de Río Negro, Chubut y noroeste de Santa Cruz.
No obstante, esta normalidad no necesariamente implica un alivio, ya que la amplitud térmica —la diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas— podría ser mayor que la habitual en el centro y noreste del país, incrementando el estrés térmico tanto para las personas como para la flora y fauna.
Precipitaciones por debajo de lo normal
En cuanto a las precipitaciones para esta primavera, se espera que gran parte del territorio experimente lluvias por debajo de los niveles normales.
Las regiones más afectadas incluirán el norte del Litoral, gran parte del Noroeste Argentino (NOA), Buenos Aires, La Pampa y la Patagonia. Estas áreas tendrán una probabilidad alta de registrar niveles de precipitación normales o inferiores a lo normal, un escenario que podría exacerbar la situación en zonas ya afectadas por la sequía.
Para la región Norte, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y la región de Cuyo, donde se anticipa que las lluvias serán inferiores a lo normal. La falta de precipitaciones en estas áreas, cruciales para la agricultura y la ganadería, podría tener un impacto considerable en la producción de cultivos y la disponibilidad de agua para el riego y consumo. Además, se pronostica una estación seca para el extremo oeste del NOA, lo que acentúa aún más el riesgo de sequía en una región que ya suele enfrentar desafíos relacionados con la disponibilidad de agua.
Aunque el informe trimestral ofrece una visión general de lo que se espera, las variaciones en patrones sub-estacionales y eventos de corta duración, como olas de calor o de frío y bloqueos atmosféricos, podrían traer consigo episodios de clima extremo que no pueden preverse con meses de antelación.
Si bien los pronósticos estacionales como el presentado por el SMN son herramientas valiosas para la planificación y la preparación, también subrayan la importancia de adaptarse a un entorno en el que los patrones climáticos tradicionales están cambiando. La sequía y el calor que se esperan este trimestre podrían ser un anticipo de condiciones climáticas que, lamentablemente, podrían volverse más comunes en el futuro.
El pronóstico para esta semana en el AMBA
Esta semana se espera en el AMBA un clima estable y agradable con cielos mayormente nublados. Desde hoy hasta el miércoles, las temperaturas máximas oscilarán entre los 18° y 19°, mientras que las mínimas estarán entre los 10° y 12°.
Los vientos soplarán mayormente del sector norte, aunque irán rotando hacia el sur y sudoeste. A partir del jueves, se notará un leve descenso en las temperaturas mínimas, llegando a 6°, pero con máximas que se mantendrán cercanas a los 17° y 19°.
El viernes será el día más cálido, con una máxima de 19°, y el fin de semana continuará con condiciones ideales para disfrutar al aire libre, con máximas de 20° el sábado y 19° el domingo. Los vientos variarán entre los sectores sur, sudeste y noreste. INFOBAE






El país lidera el ranking regional en agotamiento laboral por cuarto año consecutivo.

Un equipo de investigación con participación de Martín Palazzolo transformó residuos de yerba mate en un bioaceite útil para sectores químico, farmacéutico y alimentario, bajo criterios de economía circular.

Estados Unidos lidera la adopción de hipotecas respaldadas por criptomonedas, con fintechs como Milo y bancos como JPMorgan y Goldman Sachs integrando activos cripto como garantía. Un proyecto de ley en EE. UU. busca que Fannie Mae y Freddie Mac consideren criptomonedas como parte del patrimonio del solicitante, ampliando el acceso al crédito hipotecario.

En el mundo del casino online, no todo es azar puro. Hay juegos que, por su mecánica y estadísticas, tienden a pagar más seguido o devolver una mayor parte de lo apostado. Con tantos títulos disponibles en línea como tragamonedas, blackjack, ruleta, baccarat, no es raro que surjan dudas sobre cuáles realmente valen la pena por tener más chances de ganar.

Un especialista de la Universidad Estatal de Carolina del Norte recomienda especies resistentes para quienes desean vegetación en casa sin dedicarle demasiado tiempo ni cuidados intensivos.

En los últimos días, acciones seleccionada por una IA superaron a los principales fondos inversores del Reino Unido. Se espera que el mercado del asesoramiento robótico crezca aproximadamente 600% para 2029.

Luego de la medida anunciada por el Poder Ejecutivo para incentivar el turismo interno y reorganizar los feriados trasladables, se confirmó cómo quedó el calendario hasta diciembre.

En la vida doméstica, algunos dispositivos incrementan el gasto energético mensual y alteran el presupuesto familiar de manera significativa.









Tras haber permanecido una semana siendo buscado intensamente por un pedido de paradero de su madre, encontraron a metros de la intersección de Bulevard Oroño y Reconquista (en el norte de Coronda) el cuerpo sin vida de Alexis Quiroz de 23 años.

Este martes se celebrará la Fiesta Patronal de San Carlos Centro, en honor a San Carlos Borromeo. (Foto archivo)

Fue como resultado de una intervención concretada durante la mañana de hoy en Coronda, tras patrullajes preventivos efectuados. Los actuantes, trasladaron a la mujer, quien registraba el pedido de captura desde el 1 de octubre de 2021, a requerimiento del Juzgado Federal N°3 de Rosario.

Este martes se conmemoró la Fiesta Patronal de San Carlos Centro, en honor a San Carlos Borromeo.

El GOBIERNO DE SAN CARLOS CENTRO informa que finalizaron los trabajos para la pavimentación de un nuevo sector de la ciudad incluido en el Plan de Pavimentación por Adhesión y Contribución de Mejoras.

El GOBIERNO DE SAN CARLOS CENTRO informa que el horario de apertura del tradicional PASEO DE ARTESANOS ubicado en el Jardín Botánico Municipal a partir de este Domingo 9 de Noviembre será de 16:30 a 19:30.

La Muestra “HABEMUS PAPAM”, de Mercedes Fariña, PRIMERA SERIE PICTÓRICA DEL MUNDO INSPIRADA EN EL PONTIFICADO DE FRANCISCO, ya se encuentra en el Museo Histórico de la Colonia San Carlos.

La decisión tomada por Nación alcanza en Santa Fe a unos 2.800 docentes con salarios brutos que superen los 3 millones de pesos. La resolución se tomó en base a lo definido por la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativo Federal. La medida cautelar había sido dictada en agosto de 2024 luego de un pedido de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), pero ahora se revirtió.

El país lidera el ranking regional en agotamiento laboral por cuarto año consecutivo.

El uso del celular y redes sociales forma parte de la rutina diaria, aunque ciertas plataformas pueden tener un impacto negativo en la salud mental.



