
Un informe internacional advierte que el tabaquismo sigue siendo uno de los principales factores de riesgo de muerte a nivel mundial. Egipto, el país más afectado.
Los síntomas pueden durar hasta 10 días en los casos leves. Expertos en infectología y medicina del deporte dieron sus recomendaciones sobre cómo retomar los entrenamientos.
Salud21 de abril de 2024Cuando la infección del dengue se presenta con síntomas, suele durar de 2 a 7 días. Los más frecuentes incluyen la fiebre alta, el enrojecimiento y la inflamación de la piel, y dolor intenso de cabeza, detrás de los ojos, en músculos y articulaciones.
Después, la duración de la recuperación varía entre los afectados, y por eso hay que tomar precauciones para volver a una actividad física regular, según expertos en infectología y medicina del deporte consultados por Infobae.
En este momento, el Cono Sur de América -integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay- es la zona más golpeada por el dengue, y miles de personas están enfrentando la infección o están recuperándose tras la fase aguda, al haberse contagiado por la picadura de hembras de mosquito Aedes aegypti infectada.
Si no hay signos de alarma, la fase de recuperación comienza después del séptimo día, cuando mejora el estado general de la persona y poco a poco se puede reincorporar a su vida cotidiana.
Sin embargo, es importante saber que el dengue puede tener formas graves y causar la muerte. En caso de presentar alguno de los signos de alarma como dolor abdominal intenso y continuo; mareo o desmayo; vómitos persistentes; somnolencia; intranquilidad o irritabilidad; sangrado en encías, vómitos, orina o heces se debe acudir a un centro de salud de inmediato, según el Ministerio de Salud de la Nación.
Cuándo se da el alta tras la infección por dengue
“Hay que tener en cuenta que una persona que tuvo dengue puede tener el alta epidemiológica, pero no es lo mismo que el alta clínica. Se da el alta epidemiológica cuando la persona ya no tiene la viremia y no contagia más si los mosquitos la pican. En cambio, el alta clínica puede ser posterior: se da cuando se logra la ausencia de fiebre alta durante 48 horas sin medicamentos y mejora el estado clínico, que incluye que no haya sangrados ni dificultad respiratoria”, explicó a Infobae la médica infectóloga Andrea Uboldi, secretaria de Salud de la provincia de Santa Fe e integrante de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn).
Después del alta, algunos pacientes se sienten cansados. Otros tuvieron pérdida de peso por el compromiso gastrointestinal o tienen una picazón por el sarpullido que les produjo el dengue.
“Para tener el alta clínica y hacer actividad física, se debería hacer un control médico antes”, agregó.
Cuándo hacer actividad física después del dengue
Para regresar a la actividad física, la doctora Uboldi recomendó que debe hacerse de manera progresiva y de acuerdo a cómo se va sintiendo cada persona.
Consultado por Infobae, el doctor Roberto Peidró, director del Instituto de Ciencias del Deporte de la Universidad Favaloro, en Buenos Aires, Argentina, dijo: “El dengue, como toda infección viral, genera algunos problemas como los dolores de cabeza, dolor detrás de los ojos, en los músculos. Generalmente, estos dolores duran entre 4 o 5 días. Pero hay también pacientes que tienen dolores durante más de un mes”.
Durante la fase aguda del dengue no se debe hacer actividad física por la posibilidad de que se inflame también el músculo cardíaco, advirtió el doctor Peidró.
“Cuando se van los síntomas y ya no hay decaimiento, se puede empezar a practicar deportes. Lo ideal si se tuvo un dengue leve, hay que esperar una semana después de que se haya ido los síntomas. Esto es lo que hemos consensuado dentro del campo de la medicina del deporte. Aún no hay protocolos específicos sobre la actividad física después del dengue”, aclaró el experto.
Por qué hay que estar atentos al cuerpo
A los pacientes que han tenido dengue, se les insta también a que vuelvan a la actividad física de manera gradual y que escuchen al cuerpo. “Recomendamos que empiecen caminando de a poco y que vayan sumando más esfuerzo a medida que se sientan mejor”, contó a Infobae la doctora Ana Putruele, jefa de Neumonología del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires.
“Si una persona tenía una alta actividad deportiva antes de la infección, no debería volver a esa intensidad después de haber tenido los síntomas. Las personas que tuvieron dengue deberían valorar la calma y escuchar qué le pide el cuerpo en este momento. Además, si vuelven a la actividad física y sienten palpitaciones o dolor de pecho, debe hacer la consulta médica”, resaltó Putruele.
El entrenador personal Daniel Tangona, contó a Infobae su experiencia con sus alumnos: “Varios de mis alumnos han tenido dengue. Algunos quedan con un agotamiento durante un mes o más tiempo”. “En esos casos, hay que consultar al médico de cabecera y seguir sus recomendaciones. Se necesita mucha precaución antes de volver a la actividad física”, destacó el además coach y autor del libro ¿Por qué nos cuesta tanto si nos hace bien?
Qué debe comer una persona que tiene dengue
“Cuando una persona cursa la infección del dengue, lo más importante es lograr tener un buen estado de hidratación. Se recomienda un consumo de entre 2 y 3 litros de agua al día”, como informó recientemente a Infobae la licenciada en nutrición Cecilia Martinelli, coordinadora del comité científico de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND) y docente de la carrera de Nutrición de la Universidad de Belgrano.
Además -señaló la experta- es fundamental mantener un buen aporte de frutas y verduras frescas, que además de contribuir a la hidratación poseen otros nutrientes importantes para fortalecer nuestro sistema inmune como la vitamina C.
Se deberían incorporar alimentos que contengan buen aporte de hierro, como carnes magras, pollo, huevos y alimentos con nutrientes antiinflamatorios como el Omega 3, que está en los pescados, y la vitamina E, comentó Martinelli. INFOBAE
Un informe internacional advierte que el tabaquismo sigue siendo uno de los principales factores de riesgo de muerte a nivel mundial. Egipto, el país más afectado.
Con solo cinco minutos al día, el método Fukutsudzi mejora la postura, alivia el dolor lumbar y tonifica el abdomen. Solo necesitás una toalla.
Ricos en proteínas, fibra y minerales, los garbanzos mejoran la digestión, protegen el corazón y se adaptan a múltiples recetas. Conocé por qué no pueden faltar en tu dieta diaria.
El director del Registro Civil, Sergio Duarte, advirtió que en los últimos 10 años se dio un promedio de 31,6% menos de bebés nacidos y que este año la tendencia sería histórica en la provincia, arrojando una tasa negativa.
Este entrenamiento, que mejora la calidad de vida, se debe realizar, al menos, tres veces por semana. Los detalles en la nota.
Es una técnica ancestral de meditación en movimiento que promueve el bienestar físico y emocional. Cómo se practica y por qué es tendencia.
Incorporarla a la yerba aporta frescura, mejora la concentración y estimula los sentidos. Cómo usarla y por qué se volvió aliada de estudiantes, trabajadores y madrugadores.
Para quienes pasan largas horas sentados frente a una pantalla, existen posturas de yoga ideales para contrarrestar los efectos del sedentarismo. Expertos recomiendan enfocarse en asanas que fortalezcan la cadera y devuelvan su movilidad natural, ayudando así a prevenir y aliviar dolores lumbares.
Una mujer de 62 años fue trasladada por personal policial tras amenazar a otra con un arma blanca.
Un joven de 16 años fue detenido y puesto a disposición del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil por agredir a varias personas.
Ocurrió en horas de la noche de este miércoles un incendio en una propiedad, ubicada en calle San Martín al 800 de San Carlos Centro. “El Urbano”. Primero en noticias. Primero en visitas. Y en lugar de los hechos.
El impulso y acompañamiento de la producción local de bienes y servicios y la promoción de los emprendimientos productivos que constituyen lo HECHO EN SAN CARLOS, es una de las acciones permanentes del Gobierno de San Carlos Centro.
“Un árbol por la vida”, iniciativa implementada hace 30 años, surge precisamente con el fin de honrar la vida con un símbolo que es vida en sí mismo, el árbol, y así acompañar el crecimiento de los niños cuidando a su vez el desarrollo de esas especies que llevan el nombre del nuevo ser. Un modo de comprometer a las familias sancarlinas en el fomento y protección de algo tan preciado para la humanidad y fundamentalmente para las generaciones futuras.
A pesar de que los casinos son realmente lugares de entretenimiento, es innegable que, más allá de la diversión, todos tenemos un sueño latente: la esperanza de que un solo giro, una apuesta de apenas céntimos, pueda desatar una cascada de números que transforme nuestra vida por completo.
El Senador Rubén Pirola, acompañado por Alejandra Van Strate, visitó en horas de la mañana de este viernes, instituciones sancarlinas y entregó aportes económicos respondiendo a necesidades que se plantean en las mismas.
Se realizará el domingo 13 de julio en el gimnasio de la institución celeste y blanca, con entrada libre y gratuita.
Cuánto se paga por hora y por mes. Los detalles y las escalas.
La Biblioteca Popular Centro Rivadavia de la ciudad de San Carlos Centro realizó esta propuesta que se llevó a cabo con entrada libre y gratuita.