La araña del Teatro Municipal de Santa Fe y el secreto que quedó al descubierto en el ritual de limpieza. La misma está compuesta por más de 40 mil caireles tallados en la Cristalería San Carlos

Llevó una semana el mantenimiento del artefacto, compuesto por más de 40 mil caireles tallados en la cristalería San Carlos. Un importante detalle fue revelado mientras se desarrollaban las tareas.

Locales26 de febrero de 2025
ScreenHunter_029

En las alturas de la sala mayor del Teatro Municipal "1° de Mayo" de Santa Fe, se erige una bella araña de 350 kilogramos y alrededor de 60 luminarias. El "ritual" de descenso y limpieza del artefacto se realizó días atrás y se denomina así porque es una ceremonia tradicional en los grandes teatros del mundo con la que se augura una buena temporada.

Esta vez, en la ciudad, el descenso fue un espectáculo abierto al público. No fueron a ver un drama o un concierto. No era música lo que sonaba en la sala sino el resonar de unos 40 mil caireles de cristal.

La lámpara, de 2 metros de altura -desde la base hasta la punta de la lámpara central- y 12 metros de circunferencia, estuvo alrededor de una semana en mantenimiento por parte de la Municipalidad de Santa Fe, tras lo cual volvió a su lugar habitual ya con más brillo y renovada.

En 1973, en el hall principal se coloca la araña que perteneció al Cabildo demolido y la araña original de 1905 se traslada a la Sala Mayor del teatro.

"Ahora se descubrió que el cuerpo original de la araña -que estaba en el hall- quedó escondido en la estructura cuando en el '73 se le agregaron los costillares con líneas de caireles tallados a mano por la cristalería de San Carlos", contó a El Litoral, el coordinador del Teatro Municipal, Ricardo Alfonso.

ScreenHunter_030

"Lamentablemente hay muy poca información sobre el teatro, sobre los procedimientos que se han hecho, los arreglos y las distintas restauraciones. Así que vamos descubriendo de a poco datos nuevos. De esa manera, por fotografías del año '69, pudimos conocer que el corazón de esa araña es el original que estaba en el hall".

En el '73 se hicieron reformas importantes al teatro. El coordinador recordó que la decisión de colocar el aire acondicionado obligó a cerrar la lucernaria que era una especie de cúpula de claraboya que permitía abrirse y cerrarse y con eso se mantenía aclimatado el lugar. "Fue necesario sellarlo y por eso se decide colocar la araña como parte central", destacó.

ScreenHunter_031

Para una buena temporada

Al igual que otros mitos o creencias que rodean a los teatros antiguos, el ritual del descenso y limpieza de la araña tiene un simbolismo especial. "Es el momento que preanuncia el comienzo de la temporada artística y, de acuerdo al brillo que quede en la araña, es el augurio de que va a ser exitosa. Son de esas cuestiones míticas, así como también tenemos el fantasma del teatro", dijo.

Para bajarla, el procedimiento consiste, primero, en desanclar el pesado de la parte superior de la cúpula. A partir de ahí, con un malacate que tiene una manivela se va haciéndola descender de a pocos centímetros y de forma controlada a través de un sistema de poleas.

ScreenHunter_032

"Alrededor de 40 minutos tomó el cuidadoso descenso que hacía 4 años que no se hacía. Ahora pretendemos retomar el ritual", destacó el coordinador.

"Fue muy lindo que haya público en el ritual y a la gente le encantó verlo, hicieron preguntas muy interesantes. También está bueno que el público empiece a ver hacia arriba y a los costados del teatro y se dé cuenta del patrimonio artístico que tiene la ciudad de Santa Fe y el país, como la pintura de Nazareno Orlandi y las esculturas", dijo.

"Quizá así se lo cuide un poquito más porque el deterioro a veces es por pequeños descuidos", indicó.

Qué se hizo

Una vez descendida la araña, entre 4 y 5 personas de mantenimiento, junto con los de escenomontaje, se pusieron manos a la obra. Verificaron el estado general de la araña, revisaron el cableado, limpiaron los caireles que se sacaron por gajos, así como las partes estructurales. También reemplazaron las lámparas quemadas y otras con vida útil ya por terminarse.

"Es un trabajo minucioso, artesanal el que hace. Se lavan los cristales y se ponen sobre el escenario para que se sequen de forma natural. No se les pasa ningún paño que les puede quitar el brillo. Se trata de no manipularlos, y se los toma desde las puntas, para colocarlos en orden y sin errores. Es un trabajo metódico y cuidado", remarcó.

Rumbo a los 120 años y la búsqueda del color

Este año, el Teatro Municipal cumplirá los 120 años en octubre, por lo que se está haciendo una puesta en valor del mismo. Entre las tareas que se llevan adelante, la Municipalidad informó que son arreglos de los pasillos internos, circulatorios, en el hall de la boletería se está pintando, y se está arreglando la escalera.

También se está refaccionando el paraíso, porque la intención es volver a ingresar al último piso. Y se puso en valor la Sala Marechal donde se cambió todo el sistema eléctrico.

Asimismo, Ricardo Alfonso indicó que "estamos en la búsqueda, a través de un equipo de restauración, de los colores y los dorados originales de la sala para que vuelva a brillar, tal cual era en 1905".

"Es un trabajo muy importante que por ahora se está haciendo en los laboratorios de la Universidad Tecnológica Nacional porque hay que descascarar con sumo cuidado las 7 capas de pintura que se colocaron en distintos momentos, a veces sin criterio patrimonial", añadió.

"Descubrimos un color verde seco de base, y estamos buscando el dorado original de los sectores ornamentales. Seguramente será algo que marque un hito porque nunca se hizo un trabajo tan profundo para la recuperación del color que tenía. Probablemente no lleguemos a concluir el análisis este año", anticipó.

Fuente: El Litoral

Te puede interesar
ScreenHunter_112

Se viene el San Carlos Corre

Locales15 de noviembre de 2025

El GOBIERNO DE SAN CARLOS CENTRO, en el marco de la gran cantidad de propuestas desarrolladas por el Municipio para el impulso de la actividad física, deportiva y recreativa, organiza junto a Competencias Wolf Team la 1° EDICIÓN DEL “SAN CARLOS CORRE”.

ScreenHunter_089

Decanitos 2025: Un verano para reconectar y disfrutar al aire libre

Locales14 de noviembre de 2025

El Club Argentino presenta una nueva edición de Decanitos, la colonia de vacaciones que invita a niños y niñas a volver a lo esencial: el juego, la naturaleza y el disfrute al aire libre. La propuesta busca fomentar experiencias auténticas que integren movimiento, recreación y convivencia en un entorno seguro y cuidado.

ScreenHunter_086

Auditorías de ASSAI en establecimientos

Locales14 de noviembre de 2025

El área de ASSAl de la Comuna de San Carlos Sud continúa realizando los controles a los establecimientos de la localidad para asegurar el cumplimiento de las Buenas Prácticas mediante auditorías programas.

Lo más visto
ScreenHunter_018

Feriados 2026: podría haber 12 fines de semana largo

Interés General10 de noviembre de 2025

El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

ScreenHunter_112

Se viene el San Carlos Corre

Locales15 de noviembre de 2025

El GOBIERNO DE SAN CARLOS CENTRO, en el marco de la gran cantidad de propuestas desarrolladas por el Municipio para el impulso de la actividad física, deportiva y recreativa, organiza junto a Competencias Wolf Team la 1° EDICIÓN DEL “SAN CARLOS CORRE”.

ScreenHunter_113

Secuestraron una moto

Policiales16 de noviembre de 2025

En la ciudad de San Carlos Centro, personal de Comando Radioeléctrico Zona Sur URXI identificó a un masculino mayor de edad a bordo de una moto Yamaha XTZ sin licencia de conducir ni espejos reglamentarios, por lo que se procedió a la remisión al corralón municipal de dicha ciudad.