
La mayoría de los pacientes llega al diagnóstico hasta 7 años tarde. Cerca de 1 de cada 4 ya presenta complicaciones vasculares en ese momento.



La experta enfatiza la importancia de consumir alimentos naturales y nutritivos, inspirados en las prácticas tradicionales, para luchar contra las enfermedades y mantener el bienestar general.
Salud23 de julio de 2024
En Japón, país conocido por albergar a algunas de las personas más longevas del mundo, la dieta y la relación con los alimentos juegan un papel crucial en la calidad de vida y en su extensión. Las regiones de Okinawa y Nara son particularmente famosas por su alta concentración de adultos mayores que viven de manera saludable y activa bien entrados en sus 90 y 100 años. Los secretos de esta longevidad no solo radican en la genética, sino en una tradición cultural profundamente arraigada en hábitos alimentarios saludables.
Michiko Tomioka es nutricionista titulada y experta en longevidad. Nacida y criada en Nara, Japón, su enfoque se centra en una dieta basada en plantas. En una columna para CNBC, la especialista compartido su visión hacia la alimentación y los hábitos que ha adoptado para mantenerse saludable y feliz. Ella enfatiza la importancia de consumir alimentos naturales y nutritivos, inspirados en las prácticas japonesas tradicionales, para luchar contra las enfermedades y mantener el bienestar general.
Los 8 alimentos que los japoneses suelen tener en sus cocinas
1. Matcha
El matcha es un tipo de té verde que en Japón se valora no solo por su sabor, sino por sus numerosos beneficios para la salud. Contiene vitamina C, vitamina B, fibra y proteína, además de polifenoles con propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. En muchas casas japonesas, el día comienza con una taza de matcha preparada mediante el tradicional Chado, la ceremonia del té. Este ritual matutino asegura una dosis diaria de antioxidantes.
2. Alimentos fermentados
Los alimentos fermentados, como el miso, el natto y el nukazuke, son pilares de la dieta japonesa. Estos productos están repletos de probióticos que ayudan a la digestión y absorción de nutrientes, además de reducir el riesgo de enfermedades. Cada región de Japón tiene su propia variedad de miso y encurtidos, adaptados a sus condiciones climáticas y culturales. Los ingredientes esenciales para preparar estos alimentos incluyen la soja, el koji (arroz fermentado) y la sal marina.
3. Alga marina
La alga marina, conocida como kaiso en japonés, es una constante en la mayoría de las comidas. Este alimento baja en calorías y alto en fibra contiene minerales y vitaminas esenciales, como yodo, hierro, potasio, magnesio y B12. Las algas tienen múltiples usos culinarios: el alga kombu se utiliza en sopas de miso, mientras que la wakame y hijiki son comunes en ensaladas. También se emplean en la elaboración de dulces veganos y saludables.
4. Frijoles o porotos
En Japón, los frijoles, especialmente la soja, son una fuente frecuente y accesible de proteínas y fibra. Productos como el edamame, el kinako (polvo de soja) y la leche de soja sin azúcar están siempre presentes en las cocinas. Además, los porotos rojos azuki, ricos en polifenoles y vitaminas del grupo B, se utilizan tanto en sopas como en dulces tradicionales como el wagashi, hechos con pasta de frijol y arroz mochi sin azúcares añadidos.
5. Tofu
El tofu es otro alimento básico en Japón que proporciona proteínas sin colesterol, siendo extremadamente versátil en la cocina. Puede encontrarse en hamburguesas, dumplings, salteados con vegetales, sopas, curris veganos, hummus, aderezos para ensaladas e incluso en postres. Este producto de soja es una excelente alternativa a la carne y otros productos de origen animal, ofreciendo beneficios nutricionales sin las grasas saturadas.
6. Setas shiitake
Las setas shiitake son fundamentales en muchos platos japoneses. Este hongo es una excelente fuente de proteínas y vitaminas D y B, y contiene lentinan, un polisacárido que ayuda a combatir la inflamación. Se pueden utilizar secas para preparar dashi, una base para sopas, y en diversas preparaciones como ensaladas, aderezos, vinagretas y curris. En Japón, es común comprar shiitake orgánicas y secarlas al sol para su uso prolongado en la cocina.
7. Jengibre
Conocido mundialmente por sus propiedades curativas, el jengibre es otro componente esencial en la cocina japonesa. Ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y el metabolismo, siendo eficaz para aliviar problemas estomacales y resfriados. En Japón, el jengibre se incorpora generosamente en sopas de miso, aderezos, salsas, marinadas y dulces. También es popular el té de jengibre, preparado con bayas secas de goji, canela, matcha y kudzu, especialmente durante todo el año para combatir enfermedades.
8. Sésamo
Las semillas de sésamo, especialmente las tostadas de color marrón o negro, y la tahina, son ingredientes esenciales en la cocina japonesa. Estas semillas son ricas en vitaminas B y E, y en minerales como el magnesio y calcio. Además, los fitoesteroles presentes en el sésamo ayudan a gestionar el colesterol. El sésamo se utiliza comúnmente en frituras, en el arroz frito y como sustituto del aceite en diversas preparaciones, maximizando así sus beneficios nutricionales.






La mayoría de los pacientes llega al diagnóstico hasta 7 años tarde. Cerca de 1 de cada 4 ya presenta complicaciones vasculares en ese momento.

Estudios científicos confirman que el entrenamiento de fuerza moderada, realizado unas pocas veces por semana, mejora la calidad del sueño en adultos mayores y aporta múltiples beneficios para la salud general.

Incorporar este cereal en la alimentación diaria contribuye a mejorar la composición corporal, regular el metabolismo y apoyar la salud cardiovascular, según especialistas

Con el paso del tiempo, el organismo pierde capacidad para conservar la firmeza de la piel y la salud ósea. Un vegetal especialmente nutritivo puede marcar la diferencia en este proceso

Se trata del primer equipo con el que cuenta un hospital de niños de la Provincia de Santa Fe. Permite realizar diagnósticos y tratamientos mínimamente invasivos, mejorando la seguridad, los tiempos de recuperación y la calidad de vida de los pacientes.

Estudios observacionales y experimentales muestran que la fuente y el nivel de proteína consumida pueden relacionarse con la longevidad. Science Focus también aclaró que los resultados obtenidos varían según la edad y el tipo de proteína consumida

El impacto de la actividad física nocturna puede manifestarse en el organismo de diversas maneras, aseguran los especialistas. Qué aspectos conviene tener en cuenta antes de elegir el mejor momento para entrenar, según Men’s Fitness

La droga semaglutida 2.4 mg inyectable –que mostró eficaces resultados en mayores de 12 años con obesidad o sobrepeso– podrá usarse y comercializarse en el país. Se venderá bajo receta médica, como complemento de dieta, actividad física y abordaje integral.







El dato surge de la propia plataforma lo ubica como el de mayor penetración a lo largo y ancho del país.

Las categorías 2017 y 2016 de Argentino tuvieron un desempeño sobresaliente durante el fin de semana en el Torneo Internacional Valesanito, donde ambas se consagraron campeonas de la Copa de Plata tras una destacada participación ante grandes clubes.

Durante el 19 y 24 de noviembre, el equipo de Vóley, de Central San Carlos, dirigido por Corina Palacio, se consagró CAMPEON ARGENTINO, disputando la Copa Argentina Sub 14, y como Mejor jugadora nuestra voleibolista Irina Anthieni.

El día 27 de Noviembre a las 12:00 hs., se reunirá el Concejo Municipal en Sesión Ordinaria, a fin de desarrollar el siguiente Orden del Día:

La primera audiencia pública se realizó este miércoles en la Cámara de Diputados en la ciudad capital. Contó con la presencia del intendente, Juan Pablo Poletti, y el secretario de Municipios y Comunas del gobierno provincial, Horacio Ciancio. “Comenzamos a discutir una de las leyes más importantes de la nueva Constitución. El objetivo es modernizar el funcionamiento de cada localidad de la provincia”, detalló el legislador Joaquín Blanco, autor de la iniciativa.

El Presidente del Concejo Municipal de San Carlos Centro, Lic. en Ciencia Política, Gabriel Otazo, participó este miércoles de la Audiencia Pública convocada en la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe para debatir la actualización de la Ley Orgánica de Municipalidades N.º 2756.

Continuando con la gestión de políticas ambientales, se entregaron más de 30 toneladas de residuos para ser reciclados.

El Intendente Placenzotti visitó recientemente el Jardín de Infantes N° 85 “Rosa Berra de Gigli” para recorrer las distintas obras y mejoras realizadas con los fondos entregados en concepto de FAE 2025.

El GOBIERNO DE SAN CARLOS CENTRO, a través de los Talleres de Danzas Folclóricas, Zumba y Cumbia que se dictan de manera gratuita durante todo el año en el Centro Municipal de Actividades Culturales y Centro Comunitario “Barrio Oeste”, invita a participar de la 5° Edición del “BAILA SAN CARLOS”, evento que reunirá diversos géneros musicales a través de la danza y el movimiento en una tarde a puro ritmo y alegría.

El jugador del Club Argentino, Bastián Fassetta (categoría 2011), se encuentra participando de una prueba en Talleres.



