"Casi nos borran de la historia": el relato de las enfermeras de Malvinas que luchan contra el olvido

Alicia Mabel Reynoso es una de las 14 enfermeras de la Fuerza Aérea que participaron de la Guerra de Malvinas. Durante casi 30 años se mantuvo en silencio sobre los días de horror que le tocó vivir. Como tantas, trabajó, se casó, tuvo hijos, se separó. Vivió. Pero en 2010 tuvo un intento de suicidio y debió empezar terapia. Siete años después, publica un libro donde narra sus experiencias en el hospital reubicable de la Fuerza Aérea en Comodoro Rivadavia entre el 6 de abril y el 10 junio de 1982, cuando tenía 24 años.

Zonales02 de abril de 2020
02042020-malvinas2

Hoy, a los 61, Alicia integra la segunda brigada aérea de Paraná y trabaja en un centro asistencial. Es una de las responsables de que las enfermeras que cumplieron durante el conflicto con Gran Bretaña fueran reconocidas oficialmente después de la publicación del libro de Alicia Panero, Mujeres Invisibles, sobre su historia.

Alicia habla con LA NACION desde su cuarto en un hotel de Ushuaia. Hacia allí viajó desde Paraná, Entre Ríos, para participar de una serie de actividades oficiales por el 35 aniversario de la Guerra de Malvinas y presentar su libro, Crónicas de un olvido (Editorial Libris). Está con otras dos mujeres, también enfermeras de la Fuerza Aérea, también veteranas: Ana María Masitto y Stella Maris Morales.

Faltan las otras once VGM (Veteranas de la Guerra de Malvinas) de la Fuerza Aérea, que desde distintos lugares del país, buscan que sus pares y sus superiores las reconozcan de hecho como veteranas. Son las vicecomodoros Mónica Rodríguez y Mónica Rosas; las suboficiales Gladys Maluendez, Mirta Rodríguez, Sonia Escudero y Helda Soloaga; y las integrantes del personal civil Stella Maris Botta, María Marta Arce, Liliana Colino, Gisela Bassler y Esther Moreno.

Ninguna recibe pensión, pero no es eso lo que buscan (aunque entienden que les corresponde). Dejalo bien claro en la nota”, le dice Reynoso a esta cronista. “Las mujeres de la Fuerza Aérea no estamos atrás de un resarcimiento económico. Aquí hay una cuestión de honor, de olvido y violencia. Porque el olvido es violencia. Casi nos borran de la historia. Casi somos unas NN definitivamente. Y ya tenemos suficiente con los NN en este país”.

 

¿Por qué mantuviste el silencio por tantos años?

Las cosas suceden siempre por un cincuenta y cincuenta. Cuando terminó la guerra, seguimos trabajando. Nos dijeron que no podíamos hablar de lo vivido. Éramos personal militar y acatamos la orden, como corresponde. Pero también nos metimos nosotras mismas en una caparazón. Esto nos hizo mucho daño a muchas.

 

¿Siguen en contacto entre ustedes?

Estamos todas en contacto. Ahora de hecho estoy con dos compañeras más en Ushuaia y la semana que viene en Córdoba habrá otro reconocimiento. Estamos saliendo a la luz después de tantos años de silencio.

 

¿De qué forma sienten la falta de reconocimiento?

En los intentos de callarnos. Niegan nuestra existencia. Y si no la niegan, nos dan muy poco apoyo de parte de la superioridad. En la memoria de una mujer hay muchos silencios que dicen muchas verdades. Nuestros compañeros deberían estar contentos de que nuestra causa se reconozca. Nosotras no fuimos a un combate sino a atender a los heridos y nos demuestran no estar contentos con que salgamos a la luz al no decir nada. Ni bueno, ni malo, ni ‘las felicito’. Por ejemplo, para el Bicentenario, el Estado Mayor del Ejército y la Sociedad Militar editaron un anuario que reunió 200 soldados destacados en la historia militar del país. Había personalidades como San Martín, Belgrano, Newbery. Y sólo cinco mujeres, entre ellas la hermana de Güemes, Juana Azurduy, y nosotras. Pero yo no recibí felicitación de la superioridad de la Fuerza. Y esos silencios dicen mucho. Aunque dicen también que vamos en el camino correcto.

 

¿Las convocaron para los actos de este aniversario?

De parte de la actual conducción de la Fuerza Aérea no nos convocaron para este Dos de Abril. No tuvimos invitación, como veteranas reconocidas que somos. Estas cosas ya no duelen, ni molestan. Pero están. Significan que sigue existiendo la negación.

 

¿Por qué quieren ser reconocidas?

Estamos cansados de que nos cuenten la media verdad de la historia. Y en la Guerra han contado una media verdad. Cuando sepamos la historia completa vamos a poder elaborar el dolor. La media verdad que contaron siempre fue que no existíamos, que no habíamos estado. Estamos reconocidas por el Congreso con medalla y por la Fuerza Aérea como veteranas. Pero no cobramos la pensión por una actitud totalmente política. En los 90, en la presidencia de Carlos Menem, se firmó un decreto que dejaba afuera de los resarcimientos económicos a las personas que no habían estado en las islas, y la Fuerza Aérea tenía las bases desde donde despegaban los aviones en el continente. Pero yo quiero que dejes bien en claro que las mujeres de la fuerza aérea no estamos atrás de un resarcimiento económico. Aquí hay una cuestión de honor, olvido y violencia. El olvido es violencia. Casi nos borran de la historia, casi somos unas NN definitivamente. Basta de NN en este país. Nosotras logramos salir a la palestra con nuestra verdad, fotos y testimonios y cuanto más nos niegan, más protagonismo tenemos.

 

¿Cuándo decidiste escribir un libro?

 Fue hace tiempo, pero como no soy escritora, no sabía cómo enfocarlo. Hace unos años decidí hablar con Beatriz Morrone, una master en enfermería que me guió. Me dijo que escribiera lo que pasó, tal cual lo viví, ni más ni menos. Fue contar cuál era la función de la enfermera, poner a la enfermería argentina en un lugar preponderante. Me enorgullece que seamos las veteranas de Malvinas las que la hayamos colocado allí.

¿Cómo fueron los años que pasaron entre la guerra y el momento en que empezaste a recordar lo ocurrido?

Me casé en el 86 con un personal subalterno y tuve que pedir la baja. Mi ex esposo es suboficial y yo era oficial.

 

¿Por qué te diste de baja vos?

Él era militar de carrera y yo profesional. Aparte soy técnica radióloga. Ganaba bien afuera y medio que me lo impusieron. Pero aposté a la familia y a la vida. Primero soy mujer, después enfermera, y tercero militar. Y en esa prioridad seguí mi vida, formé mi familia. Me divorcié y crié a mis hijas sola. Ahora tengo dos nietos y estoy con esta lucha por la visibilidad de la mujer que empecé en 2010.

 

¿Qué pasó en 2010?

Tuve una crisis nerviosa que me obligó a hacer psicoanálisis profundo. Me sacaron una parte muy oscura en mi vida, cosas que no podía contar. Y cuando lo hice, empecé a sanar por dentro. Es un daño que no se va a reparar nunca pero que puede sanar al contarlo. De a poco, mis compañeras también están animándose a hablar, en gran parte por el daño que nos han dado al tratarnos de NN. Cuando tenés nombre y trabajas entre los pares y no te reconocen, es muy triste.

 

¿En qué consiste el libro?

Son crónicas en las que voy contando con historias pequeñas lo que vivimos. Cuento la verdad, concreta y precisa. Sin sensacionalismo. Las mujeres estuvimos cumpliendo una función. Fuente: La Nación

Te puede interesar
ScreenHunter_011

Santa Fe aplicará impuestos a plataformas como Spotify, Netflix y Uber

Zonales19 de junio de 2025

Aplicaciones y plataformas pagarán Ingresos Brutos con alícuotas diferenciadas según el tipo de prestación. Los usuarios alcanzados por la percepción podrán compensar lo abonado con el pago de Impuesto Inmobiliario o Patente Única sobre vehículos, o bien solicitar el reintegro del monto retenido

ScreenHunter_081

Provincia avanza con la construcción de una nueva rotonda en el cruce de rutas provinciales N° 80 y 10, a pocos metros de Gálvez

Zonales17 de junio de 2025

“Esta nueva rotonda se ubica en uno de los accesos a Gálvez y aumentará la seguridad vial en este cruce de alto riesgo, donde en los últimos años lamentablemente hubo distintos accidentes trágicos”, dijo el ministro Enrico. En materia de obras viales, la gestión de Maximiliano Pullaro impulsará rotondas en los cruces de rutas más peligrosos de la provincia.

Imagen de WhatsApp 2025-05-27 a las 10.59.50_7f059891

Asisten a las personas afectadas por el temporal en Vera y localidades del norte santafesino

Zonales27 de mayo de 2025

Precipitaron más de 400 mm en las últimas horas. Diferentes ministerios y organismos provinciales, junto a Protección Civil, trabajan junto a autoridades locales por la tormenta ocurrida este lunes por la noche y madrugada del martes. Se monitorea la situación en otras localidades de la zona. Hay una persona fallecida en Vera y evacuados. Rige alerta para toda la provincia.

ScreenHunter_105

El Gobierno anunció cómo pagará el aumento acordado a los trabajadores estatales, incluidos los docentes

Zonales20 de mayo de 2025

El Ejecutivo provincial liquidará en junio el incremento con los haberes de mayo a todos los trabajadores, incluidos los docentes estatales, más allá de la negativa gremial. También se abonará por planilla complementaria lo correspondiente a abril. Se destacó el compromiso de la mayoría de los docentes y se cuestionó con dureza a la dirigencia sindical vinculada al kirchnerismo.

Lo más visto
ScreenHunter_179

Teatro en vacaciones de invierno: Dos funciones

Locales01 de julio de 2025

El Gobierno de San Carlos Centro invita a la comunidad a disfrutar de la obra de teatro “LAS INCREÍBLES HISTORIAS DE BELLA, SALVEMOS LA IMAGINACIÓN!” el viernes 18 de Julio en el Salón de la Sociedad Italiana en dos funciones: 15:00 hs. y 17:00 hs.