Mariano Cuvertino: “El gobierno está rompiendo el pacto constitucional con las provincias”

El diputado provincial Mariano Cuvertino analizó el último informe “La Macro en la Mira”, elaborado por el Centro de Estudios DEMOS, que muestra cómo se sostiene el superávit fiscal que forzó el gobierno.

Política27 de noviembre de 2024
Imagen de WhatsApp 2024-11-27 a las 11.56.03_4239fbc6

Tras la devaluación de diciembre de 2023 Argentina experimentó una combinación de inflación, caída del ingreso real y una contracción económica que afectó especialmente a sectores dependientes del consumo interno y del gasto público, como la industria y la construcción. Esto se combinó con una política de ajuste tendiente a conseguir el superávit fiscal, la estrategia principal del plan que lleva adelante la nueva administración.

¿En quién recayó el peso de sostener el superávit? Principalmente en jubilaciones y pensiones, que sufrieron una caída del 35,9%, lo que supuso un recorte real de 19,3% en estas partidas, le siguieron los gastos de funcionamiento, que bajaron en el mismo orden de magnitud, y las transferencias a las provincias. Son datos que se desprenden del informe La Macro en la Mira elaborado mensualmente por el equipo económico del Centro de Estudios DEMOS.

“Por sostener el superávit el gobierno nacional ha renunciado a cumplir funciones básicas y está rompiendo el pacto constitucional de más de 200 años por el que las provincias ceden recursos a la nación para luego recibirlos en obras, en infraestructura, en vivienda y en servicios. Esta quiebre lesiona la organización del Estado y dificulta muchísimo el diálogo federal, algo que vemos todos los días en distintos temas”, indicó el diputado Mariano Cuvertino, uno de los responsables del informe.

En diálogo con el economista Ignacio Trucco, investigador del CONICET, con quien realiza cada mes el podcast sobre el informe macroeconómico, Cuvertino destacó también otro dato a tener en cuenta. “La recuperación de las exportaciones luego de la sequía hicieron que los derechos al comercio exterior se incrementasen un 13%. Esto indica que no sólo son los jubilados y pensionados y las provincias las que transfieren recursos para sostener una estrategia de superávit sino también el sector productivo”, indicó.

Cuvertino destacó que, si bien el gobiernoargumenta que el superávit fiscal va a incrementar el peso del sector privado en la economía nacional, los números muestran que responde más a una necesidad de sostener la apreciación cambiaria y financiera. “El exceso de recorte del gasto conspiró contra el nivel de formación de capital y no generó hasta el momento un aumento de la inversión privada ni productiva”, sostuvo. “Tal como venimos alertando, este esquema de valorización financiera aumenta el riesgo de inestabilidad económica, porque amenaza con perpetuar un ciclo de baja inversión, menor producción y menor crecimiento a mediano plazo”, concluyó.

Análisis macroeconómico accesible y gratuito

La Macro en la Mira (LMM) es un informe que se publica de manera mensual con el fin proporcionar una visión actualizada de la situación económica en Argentina a partir de indicadores macroeconómicos clave, analizando sus tendencias recientes y evaluando el impacto de las políticas implementadas. Además del documento, cada mes se realiza un análisis de informe en formato podcast a cargo de Ignacio Trucco y Mariano Cuvertino. Tanto el informe como el podcast están disponibles de forma gratuita en las redes de DEMOS.

 

 

Te puede interesar
CONCEJO2025

Sesiona el Concejo Municipal

Política02 de julio de 2025

El día 3 de Julio a las 12:00 hs., se reunirá el Concejo Municipal en Sesión Ordinaria, a fin de desarrollar el siguiente Orden del Día:

Lo más visto
ScreenHunter_008

Incendio en una propiedad de calle San Martín

Policiales02 de julio de 2025

Ocurrió en horas de la noche de este miércoles un incendio en una propiedad, ubicada en calle San Martín al 800 de San Carlos Centro. “El Urbano”. Primero en noticias. Primero en visitas. Y en lugar de los hechos.

ScreenHunter_016

Inscripciones para una nueva plantación de árboles por cada nacimiento

Locales04 de julio de 2025

“Un árbol por la vida”, iniciativa implementada hace 30 años, surge precisamente con el fin de honrar la vida con un símbolo que es vida en sí mismo, el árbol, y así acompañar el crecimiento de los niños cuidando a su vez el desarrollo de esas especies que llevan el nombre del nuevo ser. Un modo de comprometer a las familias sancarlinas en el fomento y protección de algo tan preciado para la humanidad y fundamentalmente para las generaciones futuras.